Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC)
Contenido del servicio
- La Comunicación, entendida como un acto de intercambio de información entre un emisor y un receptor, es uno de los pilares básicos en las relaciones humanas.
- El tema de este servicio parte de considerar la Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC), como un conjunto de sistemas eficaces para el desarrollo de habilidades comunicativas y que en ocasiones utilizan tecnologías de ayuda que están en constante evolución.
Público beneficiario y ámbito del servicio
- El colectivo principal serán los Centros educativos, así como entidades que demanden una necesidad en los sistemas de comunicación alternativas y/o aumentativas (SAAC). Por ello, el ámbito será presencial en la Comunidad de Madrid, ofreciendo de manera virtual y telemática en otros puntos del territorio nacional.
Planteamientos del servicio
Este proyecto está basado en varios planteamientos que consideramos determinantes para su desarrollo:
- Comunicación Aumentativa: Para facilitar la interacción comunicativa entre los alumnos del centro, se fomentarán los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación.
- Estos son un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados de soporte físico o no, los cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos comunicativos pos sí solos o combinándolos con códigos vocales
- Sistema de Comunicación Bimodal apoyado en Pictogramas: es un concepto genérico que incluye cualquier programa que combine el uso de signos manuales con el lenguaje oral así como las adaptaciones de las estrategias de interacción, con el fin de mejorar la comunicación y de potenciar el acceso al habla.
- Ambientación Inclusiva: El comportamiento humano está regulado por el uso de claves que dan continua información y permiten aprender en el entorno. El alumnado necesita saber dónde está, qué actividad es la siguiente, a qué espacio del centro va a acudir, qué adulto de referencia va a aparecer,… De ahí la importancia de utilizar adecuadas claves multisensoriales cuya función es anticipar, dar información por adelantado. Ello les ayuda a comprender el presente y a estar en predisposición de aprender Comunicación Aumentativa.
- Entornos comunicativos accesibles: comunicación multisensorial. La generalización en el uso de un Sistema de Comunicación conlleva la posibilidad de participar en situaciones interactivas grupales que fomenten la participación de todos los niños/as y se caracterizan por la existencia de varios interlocutores, el respeto de las diferentes modalidades comunicativas y la utilización de los recursos personales y materiales necesarios.
- Ayudas técnicas a la comunicación y al juego: El uso de Sistemas Con Ayuda implica la utilización de diferentes Ayudas Técnicas para la Comunicación entendidas como instrumentos mecánicos o electrónicos diseñados para que la persona pueda comunicarse mejor, ya sea aumentando o supliendo su lenguaje oral.
Aspectos innovadores
- El proyecto, pretende buscar vías de innovación y renovación en cuanto a los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación que se utilizan en los Centros Educativos, así como otras entidades que demanden necesidades similares, adaptándose a las características comunicativas del alumnado (nuevas y diferentes patologías del lenguaje) y a las exigencias de una escuela inclusiva.
- Por tanto, se pretende fomentar el uso de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación, proporcionar formación al profesorado y para familias del centro, en el uso de Comunicación Bimodal y proporcionar mejoras en el proceso comunicativo del alumnado.
Plan de trabajo y metodología
El plan de trabajo se llevará a cabo con:
- Profesionales: estarán implicados los profesionales que desarrollan su labor docente y no docente con el alumnado en el centro.
- Alumnado: participarán de forma individual y/o grupal en función de sus necesidades y del objetivo de trabajo.
- Familias: como parte activa de la intervención con el alumnado. A través de formación de “escuela de padres”.
La METODOLOGÍA, como se refleja en el plan de trabajo, supone una metodología activa y participativa de todos los participantes en el proyecto.
Temporización
El proyecto se llevará a cabo durante el Curso Escolar (9 meses). se procederá a hacer un estudio a fondo de las necesidades. Se llevarán a cabo
- Sesiones de coordinación (inicial, de seguimiento y de evaluación) entre los participantes en el proyecto.
- Sesiones de intervención con el alumnado.
- Sesiones de formación de Sistemas Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación con el equipo del centro.
- Sesiones de formación de Sistemas Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación con las familias.
Los recursos y los contenidos que se hayan trabajado, se compartirán en la web del centro.
Pídenos información sin ningún compromiso.